Seguidores

¿Para que sirve la red comunitaria Viva Mahates?

jueves, 22 de noviembre de 2012

RESPONSABLE DEL PROYECTO PRAE


RESPONSABLES DEL PROYECTO: Lic. Gustavo Enrique Llerena Caraballo.
ESTABLECIMIENTO E INSTITUCIÓN PARTICIPANTE. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EVITAR.

INSTITUCION: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EVITAR.

NOMBRE REPRESENTANTE: ELDER LINO TRASLAVIÑA RANGEL
DIRECCION Y TELEFONO: EVITAR, Mahates.
MUNICIPIO: Mahates.
DEPARTAMENTO: Bolívar.

 REPRESENTANTE DEL GRUPO (JEFE DEL GRUPO)
NOMBRE REPRESENTANTE. Lic. Gustavo Enrique Llerena Caraballo.
INSTITUCION: I E  DE EVITAR y en el corregimiento de EVITAR.
DIRECCION: Mahates.
CARGO ACTUAL: Lic.  Ciencias NATURALES.

Ø  EDUCACION AMBIENTAL
LA EDUCACION AMBIENTAL: Los procesos de Educación Ambiental surgen de la Declaración sobre el Medio Humano en el año de 1972 en Estocolmo, a raíz de la preocupación del manejo insostenible de nuestro planeta, con la siguiente declaración: “El hombre tiene derecho a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas, en un medio de calidad tal que se le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger el medio ambiente  para las generaciones futuras”. 
Ø  BJETIVOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL.
·         Capacitar a los estudiantes de escuelas públicas y privadas con el fin de promoverlos como líderes educadores en salud ambiental, conservación, protección y defensa de un ambiente sano y saludable para las comunidades localizadas alrededor de las respectivas instituciones educativas.
·         Formar y despertar CONCIENCIA CIUDADANA
·         Generar CONOCIMIENTOS en las personas y grupos sociales para ganar una comprensión básica del ambiente en su totalidad.
·         Desarrollar ACTITUDES en las personas y grupos sociales, basadas en la adquisición de valores sociales y del interés por el ambiente.


·         Descubrir y cultivar las APTITUDES de las personas para resolver problemas ambientales por si mismas y/o actuando colectivamente.
·         Estimular la PARTICIPACION ayudando a las personas y a los grupos sociales a profundizar su sentido de RESPONSABLIDAD y a expresarlo actuando colectivamente.
·         Desarrollar la CAPACIDAD DE EVALUACION en las personas y grupos sociales, para evaluar las medidas y los programas de educación ambiental.
·         CAPACITAR A LA POBLACION, individual y colectivamente, para asumir de manera participativa la gestión y defensa ambiental del espacio geográfico que ocupa.
·         Contribuir a la CONSTRUCCIÓN de una visión integral del ambiente, aportando instrumentos intelectuales  y medios que permitan acceder a construir saberes ambientales.
·         Promover y estimular las ACCIONES orientadas a alcanzar niveles sostenibles.
Ø  CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION AMBIENTAL:
La Educación Ambiental debe abarcar las siguientes características:
·         Globalidad e integralidad, es decir, se considera el ambiente en su totalidad con un enfoque integrador, examinando los aspectos naturales y los aspectos sociales en interacción.
·         Continuidad y permanencia, debe constituirse en un proceso dinámico,  Ininterrumpido que se produce y acompaña al ser humano y a los grupos sociales en todas las etapas de la vida.
·         Interdisciplinaridad y transdisciplinaridad: su campo conceptual y de acción abarca y transciende los límites artificiales de las diferentes disciplinas del saber humano.
·         Cubrimiento espacial: Su influencia abarca los niveles local, regional, nacional e internacional: debe situarse tanto en situaciones específicas como en sus contextos próximos y lejanos.
·         Temporalidad y sostenibilidad: Debe modelar la gestión de la situación actual y la visión del futuro; esto es, se concentra en las situaciones ambientales de hoy y las que pueden presentarse, dentro de una perspectiva histórica, hacia la construcción de futuros alternativos deseables y posibles para la vida en todas sus formas de manifestación.
·         Participación y compromiso: compromete y estimula la participación desde sectores diferentes de la población, en el logro de una gestión ambiental racional a través de la cooperación local, regional, nacional e internacional.
·         Fundamentos para el desarrollo: En este sentido, utiliza métodos diversos para facilitar el conocimiento y la comprensión de las situaciones ambientales, profundizando en aquellos métodos que hagan viables los procesos participativos, influye y orienta los planes de desarrollo, las estrategias y los métodos de acción para lograr el desarrollo sostenible a escala humana.
·         Vinculación con la realidad: Su acción se dirige a lograr una vinculación estrecha y activa con la realidad local, regional, nacional y global.
·         Universalidad: Por su concepción y orientación, se dirige a todos los sectores de la población, a todos los grupos de edad, étnicos y de género y a todos los niveles educativos y sociales para involucrarlos activamente, hacia una gestión ambiental participativa.

Ø  AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

Ø  OBJETIVO.
Entender el concepto de desarrollo sostenible para incorporarlo a nuestra actividad cotidiana.
Finalidades del desarrollo sostenible:
Hacer que pensemos ambientalmente para posibilitar un desarrollo económico y social que respete el equilibrio natural.

¿QUE ES UN PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR?
Es aquel que estructura en forma lógica y secuencial cada uno de los pasos necesarios para darle solución a un problema ambiental identificado. Es un proyecto de intervención local que parte desde el aula y busca solución a problemas en el entorno escolar. Los proyectos ambientales escolares (PRAES). Se vinculan a la resolución de una problemática ambiental particular de una localidad o una región sin perder de vista la globalidad de dicha problemática.
La consigna ambiental es: “Pensar globalmente, actuar localmente”
FUNDAMENTOS LEGALES DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES – PRAEs –



Ø  OBJETIVO.
 Capacitar a los estudiantes, docentes y comunidad en lo relacionado con las normas legales que regulan la formulación de los – PRAEs -, así como su articulación a los programas educativos institucionales – PEIs – de los establecimientos educativos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario